domingo, 2 de octubre de 2016

LA TIERRA HIZO “GLÚ, GLÚ” 

La tierra hizo pucheros. En la última sequía se deshidrató. Aparentemente podía surtirse con las aguas de una laguna que refrescaba sus sienes y que se tendía de un cerro a otro. No le quedó más remedio que absorberla. El cielo fue testigo que resistió mucho. Las comunidades que vivían en las partes altas despertaron cuando sintieron unos fuertes sonidos que salían de la laguna. Amanecía con sol y alcanzaron a ver unos globos transparentes al fondo. “¡Glú, glú, glú...!” “¡Gor, gor, gor...!”
No quedaron ni charcos. Cuando la gente llegó la humedad se sentía, pero en lugar de la laguna, había un enorme espacio de tierra fértil, buena para sembrar y cosechar. La delicadeza de los últimos sonidos los impresionó. Había que darle un nombre al lugar y le llamaron Gorgor, para que se recordara en el tiempo el sacrificio de la laguna que fue un regalo de la tierra a sus hijos, los hombres, que vivían en las cumbres.          
Ella se encargó, con calma, de encontrar una arteria azul en el subsuelo que  hiciera florecer los surcos de maíz, trigo, otros frutos  y muchas flores, porque  le gustaba adornarse con ellas.
Los antiguos señores de la región, en Cajatambo, Lima, vivieron en las partes altas, donde quedan vestigios de su existencia. El asiento principal habría funcionado como una pequeña metrópoli en Siskay, Wank’aray y Kukushuk donde quedan restos de  templos y tumbas. Las comunidades tienen respeto por estos vestigios  que están a unas tres o cuatro horas caminando.
Mucho tiempo después, siglos que se llevó el viento, los españoles fundaron allí un pueblo que celebra su fiesta principal en diciembre. La santa patrona es  la Inmaculada Concepción.

En esos días el viajero intrépido tiene que hacer un recorrido con muy pocas comodidades, para gozar de hermosos paisajes y la atención de gentes hospitalarias. Sus esfuerzos son recompensados cuando llega al pueblo y disfruta de ciertos aspectos de “la moda que evoca los tiempos de Shakespeare y la corte inglesa”, al mismo tiempo que saborea la calidez de un plato prehispánico, “el pari”, que es una primicia.
Para vivir esta aventura me trasladé al lugar  con Graciela Espinoza, que nació y creció en Gorgor con su hermana Gudelia. Salimos de Lima en un ómnibus de la Plaza Dos de Mayo y abordamos al vuelo otro en la ciudad de Barrranca que pasaba por Gorgor. Doce horas comenzando por  la Panamericana Norte hasta el desvío que nos hizo subir por una carretera de trocha ni más ni menos como si el vehículo fuera una cabra montés, llegando hasta 2,600 metros sobre el nivel del mar.

Resultado de imagen para gorgor
Al principio la vía afirmada es suave y sube sin contratiempos hasta entrar en un zigzageo interminable que nos dejó cerca de una graciosa placita que coquetea  todos los días con los cerros de Gorgorhirka, Mahanta, Kuntursenqa y Hanuq. 
En la noche, para entregarse a un sueño reparador, nada mejor que una bolsa de dormir y si se llega a tiempo una mullida cama con abrigadoras frazadas. Algunas bodegas tienen lo necesario para desayunar y mediante un arreglo con la dueña saborear comida caliente.
La Virgen, según cuentan, apareció como una señora común que pidió albergue. Los habitantes del pueblo le tomaron cariño porque era muy dulce y los niños la seguían, hasta que un día los sorprendió al pedir que le hicieran una iglesia si querían que volviera. Ellos no dejaron de extrañarse pero cumplieron con su deseo y cuando terminaron su construcción la encontraron, pero ya como una imagen de pasta. ¡Un milagro! Lo mismo pasó con la Virgen de Manás, una localidad cercana.

Para alegrarla las familias crearon una  danza, las pallas, con reminiscencias inkas y una evocación de la conquista. En esos días el curioso turista puede encontrarse con Atawallpa y su hermano Waskar, a quienes dan muerte unos simples “vasallos”,  que entran a caballo. Pizarro, Candia, Soto, “Sánchez de Cuéllar”, Valverde y su Felipillo.
El traje de las pallas es lujoso. Faldas amplias adornadas con pañuelos, blusa de gran pechera, collares de perlas y cuentas de color, mantas que abrochan con prendedores que antes eran de plata fina. Pañuelos sobre la cabeza y sombreros adornados con flores.
Lo más resaltante son sus blancos cuellos o remangas de tres tamaños. Muy almidonados, cortados en abanico y levantados como corolas, al estilo de la corte de su majestad británica, la reina Isabel I de Inglaterra.

El día central el mayordomo se encarga de invitar al pueblo el clásico “pari”. Las gorgorinas preparan este plato milenario con carne de res, oveja, gallina, kuye y un poco de papa seca. Su característica, aparte de su confección con carnes de animales traídos or los españoles, es servirlo con una piedra de río o “coyote”, caldeada al rojo vivo que al ser colocado hace hervir al caldo por unos segundos.
Para beber alcanzan sendos vasos con chicha de jora, de maní o el famoso clarillo de cebada. Una celebración que entona el espíritu invitando a regresar con más días para conocer sus grupos arqueológicos y tener la sensación de haber realizado descubrimiento en una Lima de altura.

Alfonsina Barrionuevo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario